Quantcast
Channel: buses – Crhoy.com | Periodico Digital | Costa Rica Noticias
Viewing all 72 articles
Browse latest View live

ARESEP estudia nueva propuesta para calcular alzas en tarifas de buses

$
0
0
ARESEP defiende la metodología para definir las tarifas de los buses. Imagen con fines ilustrativos. CRH

ARESEP estudia propuesta de autobuseros para actualizar matodología. (Imagen de infobuscr.com)

Durante este mes, la Junta Directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos estudiará una nueva propuesta de metodología ordinaria, en el costo del servicio de autobuses.

Las empresas tienen derecho a solicitar un aumento en sus tarifas, una vez al año. Los autobuseros solicitaron actualizar la metodología con que se decide el cambio.

Según indicó María Angélica Carvajal de la Oficina de Prensa de la ARESEP, la Junta Directiva analizará la propuesta, tiene la posibilidad de hacer cambios, y posteriormente se presentará la versión final en una audiencia pública. La Cámara Nacional de Autobuseros pidió que se actualice el costo del autobús, pues el último valor registrado es del 2009.

Por el otro lado, viene en camino el ajuste extraordinario para todas las rutas del país. La ARESEP hace esta modificación durante enero y junio, para las 960 rutas. Este ajuste toma en cuenta costo de los combustibles; salarios de chequeador, mecánico y chofer; y la canasta de insumos, como repuestos, aceites y otras partes que necesita el vehículo.

La Autoridad calcula un promedio de las variaciones que han sufrido los precios de esos elementos (combustibles, salarios e insumos) en los últimos 6 meses. A partir del mismo se hace el ajuste. En diciembre fue al alza y en marzo se dio una rebaja. Como es regular se hará audiencia pública en agosto, y el ajuste regirá en setiembre.


Vecinos de comunidades en Cartago aseguran que escogen entre comer o andar en bus

$
0
0
Los vecinos de Tobosi reclaman los aumentos en las tarifas de bus. (Imagen de busescostarica.blogspot.com)

Los vecinos de Tobosi reclaman los aumentos en las tarifas de bus. (Imagen de busescostarica.blogspot.com)

Al suroeste de Cartago se da uno de los casos más drásticos de población molesta con un servicio de autobuses. Vecinos del distrito de Tobosi y sus alrededores reclaman ante lo que consideran un aumento abusivo en las tarifas de los autobuses. El costo de un pasaje en los distintos viajes casi se duplicó.

Ver cambios en tarifas

RUTA
TARIFA 2012 (¢)
TARIFA ACTUAL (¢)
AUMENTO
126: San José-San Juan de Tobosi-Loma Larga
SJ-Loma Larga7851.46587%
SJ-Río Conejo7851.46587%
SJ-San Juan Sur6451.20086%
SJ-San Juan Norte6451.20086%
SJ-Guadarrama47087586%
SJ-Jericó47087586%
131: Cartago-Loma Larga
Cartago-Loma Larga8901.65586%
Cartago-San Juan Sur7851.46587%
Cartago-San Juan Norte7151.34071%
Cartago-San Isidro6001.12087%
Cartago-Copalchi50093086%
132: La Guaria-San Juan Sur38070586%

La empresa Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur, S. A. brinda el servicio en las comunidades de Tobosi, Jericó, Guadarrama, San Juan Norte, San Juan Sur, Río Conejo y otros. Sus tarifas tuvieron tres aumentos en poco tiempo: 15% en diciembre como parte del aumento a nivel nacional, y luego en dos tractos: en enero y en abril.

La líder comunal, Verónica Hernández, afirma que el segundo aumento resintió más a la población. Esta vecina de San Juan Norte de Corralillo asegura que las personas dejaron de usar el bus y buscaron otros medios. Algunos compraron moto, viajan en grupo o caminan.

Caminar varios kilómetros les permite “saltarse” uno de los tractos y evitar un pasaje más caro, o incluso usar el servicio de otra ruta. Este es el caso de vecinos que usan la ruta de Jericó, y aprovechan el servicio en Salitrillos.

Hernández dijo que el próximo fin de semana se reunirán varios vecinos para decidir si toman medidas. Ya han bloqueado calles comunales y a inicios de julio se reunieron con la Viceministra de Transportes Silvia Bolaños, el Director del Consejo de Transporte Público (CTP) Mario Badilla y funcionarios de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

ARESEP defiende labores, la Red la ataca

La Autoridad Reguladora mantiene que el cálculo tarifario se hizo apegado a las normas. Pero reconocen que la situación es complicada para la población de Tobosi, y que el aumento es un golpe mu duro. La vocera de la ARESEP Carolina Mora dijo que el caso pone en evidencia la necesidad de un rediseño de la ruta, basada en un nuevo estudio.

Hay otra situación inusual. Existen tarifas mínimas dentro de los pueblos. Si un vecino se mueve de un barrio a otro, pero se pasa cierto número de kilómetros, le cobran la tarifa entera como si fuera a San José. Por ejemplo de Jericó a San Juan Norte, cobran los ¢1.200.

La Red Solidaria Nacional critica a la ARESEP. El miembro de la organización Olman Bonilla asegura que la Autoridad aceptó los datos aportados por la empresa sobre la demanda de pasajeros, e ignoró los existentes en el estudio técnico realizado por el CTP para estas rutas en el 2008. Agrega que en ocasiones anteriores rechazaron la petición.

Según el expediente ET-165-2012, la empresa informó que la demanda de pasajeros por mes es de 36.557, y de 40 individuos por carrera. Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur S. A. solicitó que se tomaran como válidos los datos y pidió un aumento de 103%

En el informe del 2008 del Consejo de Transporte Público realizó se determinó que la demanda de pasajeros era en ese momento de 111 pasajeros por carrera. Para aprobar los aumentos, en el Informe 15-IT-2013/305 se indica que “debido a la ausencia de un estudio de demanda y de acuerdo con los criterios establecidos, para el presente estudio se utiliza la demanda promedio mayor entre los datos presentados por la empresa y las estadísticas históricas, que corresponde a las estadísticas de los últimos 12 meses”.

Ana Carolina Mora de la ARESEP defiende que el cálculo tarifario considera otros aspectos técnicos como los costos operativos, nueva inversión, la cantidad de buses, los recorridos, la distancia y la demanda. Además que la empresa no recibió un ajuste individual durante muchos años.

Con respecto a la disminución en el dato de la demanda de pasajeros (11 a 40 pasajeros por carrera) Mora menciona que las condiciones pudieron haber cambiado. Añade que se cruzaron los datos históricos del CTP con lo aportado por la compañía autobusera, que debe ser certificado por auditores con fe pública.

La Viceministra de Transportes Silvia Bolaños pidió al CTP un nuevo informe que aclare la situación. Según la Oficina de Prensa del Consejo, ese tema se conocerá la próxima semana. Pero la ARESEP espera esos datos para valorar un cambio de tarifas.

La vocera de la Autoridad adelantó que además pidieron un estudio a la Universidad de Costa Rica. Olman Mora de la Red Solidaria critica que la información recopilada en este momento es invalida, pues la población dejó de andar en bus, por lo caro que le sale.

La vecina Verónica Hernández lo explica en corto: “escogemos, o comer o andar en bus”. “Ollas vacías por tarifas” llaman a su movimiento. Los habitantes de Tobosi y sus alrededores buscan otro medio de transporte o caminan. Mientras tanto podrían acudir a las calles para reclamar, a la espera de que llegue la información que pueda lograr un cambio de tarifas.

Nuevos estudios de demanda podrían no rebajar las tarifas en ruta de buses a Tobosi

$
0
0
Las personas que usan el bus hacia Tobosi, Corralillo y pagan casi el doble que el año pasado. (Imagen de Verónica Hernández)

Las personas que usan el bus hacia Tobosi, Corralillo y pagan casi el doble que el año pasado. (Imagen de Verónica Hernández)

Así como es curvo y empinado el camino hacia Jericó de Desamparados o Corralillo de Cartago, así está el ambiente para las comunidades de esas zonas que piden una rebaja en las tarifas de bus. En este momento, los vecinos mantienen la protesta, que inició ayer. Pero la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos insiste que no puede cambiar el pasaje sin un proceso previo.

La ARESEP instó a la población a lograr un acuerdo con la empresa Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur, S. A. para solicitar una rebaja. María Angélica Carvajal de la Oficina de Prensa de la institución aclara que debe ser un grupo de vecinos organizado e inscrito, quien busque el cambio.

Los prestadores de servicios públicos, las organizaciones de consumidores legalmente constituidas y los entes y órganos públicos con atribución legal para ello, podrán presentar solicitudes de fijación o cambio de tarifas”

Artículo 30 – Ley de la ARESEP

Las comunidades deben contar con los datos necesarios para presentar a la Autoridad, información como el costo operativo y la demanda. Carvajal reitera que vecinos deben lograr ese acuerdo, en el cual el autobusero acepte disminuir su ganancia, pero que se cubran sus gastos.

Para el exregulador general Leonel Fonseca la intención de que “negocien” es invalida, pues muchos consumidores no tienen la manera de presentar información para un estudio tarifario.

Bloqueos e insistencia

Protestas en Tobosi

Desde ayer se mantienen las protestas en Corralillo, Tobosi y Jericó. (Imagen tomada de la cuenta en Twitter de Olman Bonilla)

Las comunidades están fijas en su posición. Incluso el pasado martes no asistieron a una reunión convocada por la ARESEP. Ellos insisten en que en una reunión con la propia Viceministra de Transportes Silvia Bolaños, la Autoridad Reguladora se comprometió a rebajar las tarifas. En este momento están reunidos para decidir otras medidas de protesta.

La Red Solidaria Nacional, que asesora a los vecinos de Tobosi, insiste en que la ARESEP cometió un error cuando calculó el aumento en las tarifas, el cual dejó pasajes casi del doble de los antiguos. Olman Bonilla mantiene que se tomaron en cuenta los datos de la empresa autobusera sobre la demanda, cuando debió de usar lo reportado por el Consejo de Transporte Público (CTP) en el 2008.

Además aclara que una negociación entre vecinos y empresario sería ilegal. El artículo 31 de la Ley de la ARESEP estipula que “no se permitirán fijaciones que atenten contra el equilibrio financiero de las entidades prestadoras del servicio público”. Bonilla interpreta esto como una indicación de que si la compañía acepta rebajar, es porque algo se calculó de forma errónea en un inicio.

La ARESEP defiende el proceso, pues asegura que el cálculo tarifario considera los datos históricos, los del CTP y el informe de demanda que presenta la empresa, el cual debe ser certificado. La vocera María Angélica Carvajal insiste en que no se pueden basar solo en la información del 2008.

El CTP se comprometió a entregar un nuevo estudio de demanda, pero aún no lo tiene listo. La ARESEP pidió uno propio a la Universidad de Costa Rica. Pero la nueva información podría no desembocar en una rebaja, pues hay otros factores que se toman en cuenta como el costo de operaciones. De igual forma los vecinos de Tobosi rechazan esos nuevos informes.

La Autoridad ya estableció la tarifa mínima (¢705) para los recorridos internos en Tobosi, y critica las manifestaciones de hoy. Aseguran que recibieron quejas de comunidades aledañas, pues afecta otras líneas de transporte.

Más allá de este dilema particular, la ARESEP insiste que se debe hacer un rediseño de la ruta y los servicios de buses, pues han habido cambios en la conducta de los usuarios, y los horarios necesitados podrían ser distintos. Pero esto le corresponde al Consejo de Transporte Público, quien es el único competente para establecer horarios y carreras de este transporte.

Operarios de buses de la Periférica reclaman por acciones del CTP, mientras usuarios piden más unidades

$
0
0
Buses de la Periférica

La empresa de buses que opera el servicio de La Periférica reclama que las autoridades no consideran al usuario. (CRH)

Aunque las personas se quejen y pierdan buses por ir muy llenos, o los estudiantes de la Universidad de Costa Rica demanden más unidades, el servicio que ofrece la conocida Periférica no cambiará, al menos el cambio no se dará pronto.

En estos momentos, el Tribunal Contencioso Administrativo analiza la demanda que DISCAR S.A. – operarios del servicio San José-La Periférica – interpuso contra el Consejo de Transporte Público (CTP). El Gerente de la compañía, Luis Diego González, asegura que cuando se renovó el contrato de concesión en el 2007, se omitieron los servicios que pasan por la ruta de Circunvalación.

En 1978, la antigua Dirección General de Transporte Automotor autorizó por primera vez al concesionario la operación del servicio por la Circunvalación, después de una petición de vecinos de Hatillo 4 y 5. En todos los años posteriores se les renovó el contrato con las mismas condiciones, hasta el 2007.

27 de julio, 1978

Autorización de la Dirección General de Transporte Automotor para que empresa opere por primera vez en Circunvalación.

Agosto y setiembre, 1978

Autobuseros Antonio Rojas Arrozo y William Monge Acuña apelaron permiso.

9 de enero, 1979

Ministerio de Obras Públicas y Transportes declara sin lugar el recurso de apelación Asegura que “la ruta periférica fue creada novedosamente” y agota vía administrativa.

11 de julio, 1985

Decreto 16379 del MOPT acuerda otorgar concesiones de autobuses por hasta 7 años.

30 de octubre, 1985

Comisión Técnica de Transportes aprueba recorrido propuesto para los servicios Expreso 1 y 2. (Hatillo-Universidad de Costa Rica y UCR-Guadalupe Cinco Esquinas). Ambos se mueven por Circunvalación

31 de octubre, 1990

Se publica en La Gaceta un acuerdo que ratifica el acuerdo para permitir el paso de la Periférica por Circunvalación entre otros puntos.

26 de abril, 1993

Comisión Técnica de Transportes prorroga concesión por 7 años. Se constata que servicios Expreso avanzan “por pista” (Circunvalación).

17 de agosto, 2000

Consejo de Transporte Público renovó concesión de la empresa. La ARESEP lo refrendó.

2007

Inicia el conflicto ante cambios en las condiciones de la concesión de parte del CTP.

14 de setiembre, 2007

Aura María Álvarez del CTP firma el estudio DTE-07-0816 sobre las condiciones de operación de la Periférica. Informe constata el servicio de las rutas “Expreso” y su paso por Circunvalación. Pero aclara que dichas carreras “deben de brindarse sobre el trazado del recorrido (ruta) original”. Se interpreta como que no deben avanzar por Circunvalación.

28 de setiembre, 2007

Dos semanas después, la misma Aura María Álvarez firma el informe DTE-07-0839 sobre el estado de la ruta de la Periférica. En este documento no se consignan los servicios “Expresos”.

28 de febrero del 2013

Área del CTP realiza análisis ante la solicitud de aumento de la flota para el servicio de la Periférica, tanto la Ruta Anillo (L1 y L2), como los Expresos ahora llamados L3 y L4.

CTP señala incumplimientos, empresa esperanzada en fallo del Tribunal

Los más recientes informes del Consejo de Transporte Público afirman que la empresa incumple horarios y frecuencias en la llamada ruta de anillos (L1 y L2).

Revisión del CTP indica “una disminución en la cantidad de servicios autorizados en casi todas las franjas horarias entre las 06:00 y las 19:00, incluso decaen hasta en un 62,50%”.
En la misma franja entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m. el análisis afirma que el incumplimiento en los horarios aumenta en las horas picos de la mañana, entre 7:00 y 8:00, “con una disminución de hasta el 55% en la cantidad de servicios”.
El Consejo afirma que estos servicios no se encuentran autorizados. Además sostiene en cada trayecto analizado que “en caso de desarrollar una nueva capacidad (mayor), la cantidad de unidades necesarias para brindar el servicio sería menor”.
Buses de la Periférica

La Federación de Estudiantes de la UCR pidió que se aumente la flotilla de la Periférica. (CRH)

Ante el informe de incumplimiento, el Gerente de Periférica Luis Diego González se defiende afirmando que como omitieron las rutas L3 y L4, se disminuyen la cantidad de carreras y servicios dados, de acuerdo a lo plasmado en el nuevo contrato (a partir del 2007). Dicho acuerdo no considera las unidades que van por Circunvalación. González dijo que la empresa firmó el contrato “bajo protesta”.

El representante de DISCAR reclama que no se consideran a los usuarios en todo este conflicto. Incluso afirma que la encargada de ver las quejas del ciudadano en el CTP, no respondió por una carta de los vecinos de Hatillo y otras comunidades, que pedía más unidades en el servicio de la Periférica.

crhoy.com realizó varias consultas desde el pasado martes 6 de agosto, en relación con los contratos y los cambios que habría hecho el CTP. En marzo de este año, el Director Ejecutivo del Consejo Mario Badilla dijo que los estudios no le permitían autorizar un aumento a la flotilla de buses de la empresa. Además de que el recurso ante el Tribunal Contencioso Administrativo paraliza la situación.

Dicho Tribunal deberá resolver un proceso que tiene años estancado en el Consejo de Transporte Público, ante los reclamos de la empresa y usuarios.

ARESEP ya tiene informe para valorar cambio de tarifas de bus en Tobosi

$
0
0
Buses en Tobosi

Las personas que usan el bus hacia Tobosi, Corralillo y pagan casi el doble que el año pasado. (Imagen de Verónica Hernández)

Mientras los vecinos de Tobosi, Corralillo de Cartago y otras comunidades mantienen su lucha contra las tarifas de bus en la zona, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) deberá iniciar un nuevo proceso técnico para poder modificar los precios.

La Viceministra de Transportes Silvia Bolaños aseguró que la Junta Directiva del Consejo de Transporte Público (CTP) ya conoció y aprobó el estudio técnico de la Dirección de Ingeniería Técnica. Dicho informe valoró las condiciones de demanda, horarios y otros detalles en los servicios de buses en las rutas 121, 131 y 132, ofrecido por la empresa Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur.

Bolaños aseguró que el estudio ya se remitió a la ARESEP, ente encargado de hacer el proceso técnico para establecer tarifas. La institución se basará en la información del CTP, la aportada por la empresa, y resta ver si continuará con su decisión de contar con otro estudio, hecho por la Universidad de Costa Rica.

A inicios de este mes, la ARESEP mencionó que el CTP estaba atrasado. Silvia Bolaños agregó que el informe se remitió, un día antes de las manifestaciones de vecinos en Tobosi, Jericó, San Juan Norte y otros sitios. La Viceministra dijo que está dispuesta a reunirse y volver a dialogar con los vecinos, “en el tanto no existan bloqueos que afecten a otros usuarios”.

La Red Solidaria Nacional, que asesora a las comunidades, y los propios vecinos asegura que en una reunión a inicios de julio, las autoridades se comprometieron a rebajar las tarifas, en ese momento. Pero Bolaños – quien participó de la cita – afirmó que lo que se propuso fue revisar las tarifas mínimas, en los servicios de buses, dentro de las comunidades, y no hasta San José.

Bloqueos en Tobosi

La semana pasada, los vecinos realizaron bloqueos durante dos días. (Imagen de Olman Bonilla)

La ARESEP ya estableció la tarifa mínima (¢705) para los recorridos internos en Tobosi, y ha sido crítica de las manifestaciones de los días previos. Esa Autoridad insiste en que se necesita un rediseño de toda la ruta, trabajo que corresponde al CTP. Pero por el momento, ya pueden valorar si con la nueva información disponible, corresponde una rebaja a las tarifas, pero esto podría no darse.

Esa nueva información podría no desembocar en la rebaja, pues hay otros factores que se toman en cuenta como el costo de operaciones. Según la ARESEP la empresa hizo altas inversiones en los últimos tiempos. De igual forma los vecinos de Tobosi rechazan esos nuevos informes, pues consideran que la demanda bajó desde que las tarifas subieron más de un 80%, desde diciembre. Así que ese cambio incide en el nivel de demanda, lo cual altera los datos para realizar el estudio técnico.

La líder del Comité de Usuarios de la Ruta 126, Verónica Hernández, manifestó que están valorando tomar otras medidas, “para lograr una tarifa justa”. Este viernes podrían tener esa decisión tomada, y volvería la próxima a protestar en las calle.

ARESEP inicia estudio tarifario para buses en Tobosi

$
0
0
Buses en Tobosi

Las personas que usan el bus hacia Tobosi, Corralillo y pagan casi el doble que el año pasado. (Imagen de Verónica Hernández.)

Esta semana, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) iniciará el proceso para determinar si las polémicas tarifas de bus en Tobosi y otras zonas, suben o bajan. Tras recibir el informe técnico del Consejo de Transporte Público (CTP), la Autoridad realizará de oficio el estudio tarifario.

La vocera de la institución, Ana Carolina Mora, confirmó que la Intendencia de Transportes tardará al menos un mes  antes de enviar la propuesta a audiencia pública. La ARESEP tomará en cuenta todas las condiciones operativas de la empresa, desde gastos mecánicos hasta la compra de nuevas unidades, por lo que se desconoce si habrá una rebaja en los pases, como los vecinos lo exigen.

Mora dijo que este estudio del CTP sustituye otros datos en relación con la demanda de pasajeros, en referencia al informe del 2008. Además aporta información sobre las condiciones operativas de la ruta como la cantidad de buses y horarios requeridos.

Protestas en Tobosi

El 8 de agosto, los vecinos realizaron protestas en Corralillo, Tobosi y Jericó. (Imagen tomada de la cuenta en Twitter de Olman Bonilla)

La empresa Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur, S. A. brinda el servicio en las comunidades de Tobosi, Corralillo, Jericó, Guadarrama, San Juan Norte, San Juan Sur, Río Conejo y otras. Un grupo de vecinos ha reclamado desde hace varios meses por aumentos de casi el 100% que se dieron, en distintos tractos, desde el año pasado e incluso realizaron bloqueos.

Muchos de los habitantes optaron por dejar de andar en bus, ante las tarifas que vieron casi duplicadas. La líder comunal Verónica Hernández dijo que detendrán las manifestaciones, pues se enfocarán en llevar el proceso a la vía judicial, con posibles demandas a instituciones.

La Red Solidaria Nacional, que asesora a los habitantes, ha expresado que el nuevo informe del CTP es improcedente, pues la demanda cambió desde que las tarifas subieron, y muchos dejaron de usar el servicio.

La ARESEP recomendó un rediseño completo de las rutas de buses. Una vez estudiado el nuevo informe del CTP, la Intendencia de Transportes comunicará esos hallazgos a la población afectada. Ana Carolina Mora reiteró que el estudio solicitado al Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica, también será un elemento a tomar en cuenta para el análisis tarifario.

Defensoría de los Habitantes estará en Tobosí por conflicto con tarifas de bus

$
0
0
Buses en Tobosi

Las personas que usan el bus hacia Tobosi, Corralillo y pagan casi el doble que el año pasado. (Imagen cortesía de Verónica Hernández.)

Se tiraron a la calle, fueron a las oficinas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, bloquearon la vía y dejaron de andar en bus. Los habitantes de comunidades de Desamparados y Cartago mantienen su lucha contra un alza que duplicó las tarifas de bus en menos de un semestre.

Este jueves el defensor adjunto Luis Fallas visitará la zona, para escuchar las quejas de los vecinos. Fallas asegura que la audiencia que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) se desnaturalizó, pues no se consideran los alegatos en contra del servicio de buses.

Según el Defensor quieren tener más información del conflicto que afecta a usuarios de Tobosi, Corralillo de Cartago, Loma Larga, Río Conejo, Jericó de Desamparados y otros. Igualmente mencionó que quieren ahondar en las posibles herramientas legales que tengan los vecinos y exigir rapidez a la Aresep.

A mediados de agosto, la Aresep inició el proceso para determinar si pueden bajar las tarifas de buses de la zona, el cual se dijo tardaría al menos un mes. Pero ahora se alargará.

La vocera de la institución Ana Carolina Mora dijo que aún se está en proceso de análisis, antes de decidir nuevas tarifas. Agregó que hasta la semana pasada la Universidad de Costa Rica inició la recolección de datos para un nuevo estudio de demanda. Este es realizado por Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS).

Alza en tarifas

RUTA
TARIFA 2012 (¢)
TARIFA ACTUAL (¢)
AUMENTO
126: San José-San Juan de Tobosi-Loma Larga
SJ-Loma Larga7851.46587%
SJ-Río Conejo7851.46587%
SJ-San Juan Sur6451.20086%
SJ-San Juan Norte6451.20086%
SJ-Guadarrama47087586%
SJ-Jericó47087586%
131: Cartago-Loma Larga
Cartago-Loma Larga8901.65586%
Cartago-San Juan Sur7851.46587%
Cartago-San Juan Norte7151.34071%
Cartago-San Isidro6001.12087%
Cartago-Copalchi50093086%
132: La Guaria-San Juan Sur38070586%

El defensor adjunto Luis Fallas insistió en que se deben determinar porque es tan caro moverse en bus de Tobosi a San José, cuando el costo por kilómetro es mucho más elevado que en otras partes. Además se debe evaluar la calidad del servicio que se brinda. Fallas fue crítico de la situación de la regulación del transporte público en el país.

La Red Solidaria Nacional ha criticado fuertemente a la Aresep por el alza en Tobosi. El miembro de la organización Olman Bonilla denunció que la Autoridad aceptó los datos aportados por la empresa Autotransportes San José-San Juan de Tobosi Sur, S. A. sobre la demanda de pasajeros.

Pero dijo que ignoró los existentes en un estudio técnico realizado por el Consejo de Transporte Público, para estas rutas en el 2008. Agrega que en ocasiones anteriores rechazaron la petición y a finales del año pasado, por esta información se dio el aumento. Tras las quejas, el CTP realizó un nuevo estudio que es parte del análisis que hace la Aresep.

El dilema ahora es cuando estará listo en resultado final de ese trabajo. Pero además los nuevos estudios podrían no desembocar en una rebaja, pues hay otros factores que se toman en cuenta como el costo de operaciones.

La líder comunal Verónica Hernández dijo que la lucha continúa y esperan que la Defensoría de los Habitantes conozca la realidad que viven y le ayuden a anular el alza. Agregó que el primero de octubre tendrán una reunión con el Ministro de Transportes Pedro Castro. Además dijo que denunciarán todo el caso en el Tribunal contencioso administrativo.

Poca demanda en un primer recorrido sin presas, a bordo del servicio de las interlíneas

$
0
0
Ansiosos y con esperanza abordaron esta mañana la interlínea de Desamparados-Moravia. CRH.

Ansiosos y con esperanza abordaron esta mañana la interlínea de Desamparados-Moravia. CRH.

Probablemente, desde que rodó el primer bus en Costa Rica, nunca se había tenido tanta expectativa por la puesta en marcha del nuevo servicio de las interlíneas que evitan entrar a San José.  Se trata de tres rutas La Uruca- Guadalupe, La Uruca- Escazú y Desamparados-Moravia.

Hoy le ahorraron tiempo y dinero a pocos pasajeros pero se espera que la demanda aumente conforme pasen los días y los usuarios conozcan sus beneficios. crhoy.com viajó y recorrió el trayecto de las tres interlíneas, a primera hora de la mañana, esto fue lo que nuestros periodistas observaron.

 

¿Aló? ¡Ay soy yo!.. No ves que ya llegué media hora antes

Por Sergio Arce.  6:07 a.m. Costado norte de la iglesia de Escazú centro. Pilar Sánchez es la primera en la fila. Solo hay dos personas. Ella y Alonso Jiménez. Ambos esperan el bus que los llevaría hasta La Uruca. Ahora la fila la conformamos tres personas.

A un lado está el “cheque”, la persona responsable de medir los tiempos de salida y llegada de cada unidad. A su lado hay dos oficiales de Tránsito. Conversan distendidamente. El flujo vehicular es mínimo por la zona.

De vuelta a la fila, Pilar está con una enorme expectativa. Ella suele tomar dos buses (Escazú-San José centro y San José-La Peregrina (en La Uruca) y eso le toma, usualmente, hora y 20 minutos de ida, y dos horas de vuelta.

6: 10 a.m. Llega el bus, ampliamente rotulado; no hay cómo no divisarlo. Su conductor Freddy Madrigal recibe a Pilar y a Alonso de muy buena manera, muy educado. Yo le pregunto la tarifa (la vi en la parte frontal pero quería tantear la paciencia del chofer), y él respondió de manera cortés. ¡Son ¢350!

6:15 a.m. Somos tres en la unidad… y así salió el bus. Pilar se sienta detrás del conductor y le lanza una metralleta de preguntas: ¿Cuál es la última parada? ¿Me deja cerca de la calle principal de La Uruca? ¿Cuánto podría tardar el recorrido? Con paciencia salesiana, don Freddy trata de disipar cada duda. Son razonables, pienso a un lado de esta joven escazuceña.

La unidad recorre el centro de Escazú, se dirige hacia San Rafael hasta salir a la vía que comunica con Pavas por los Anonos. Allí se suben seis personas, todas con una pregunta para don Freddy, y todas las responde amablemente.

La más inquieta fue Rosa Álvarez: ella no solo le pregunta al chofer sino que se sienta detrás de Pilar y le espeta cinco preguntas, algunas repetitivas. Quiere estar segura de que el bus la dejará cerca de su trabajo.

Suena su celular. ¿Aló? Ay mujer… voy por el puente (Anonos) y vieras que me deja más cerquita. ¡Qué salvada! Ah no, esto está muy rico. Imagínese… Todo lo que me voy a ahorrar en pasajes. Bueno, te dejo, ahora hablamos.

6:27 a.m. El bus pasa por la zona industrial de Pavas y la gente vuelve su vista hacia la pista. Desde este lado de Pavas se divisa el peaje.

6:30 a.m. La unidad llega a un costado de la Distribuidora Santa Bárbara, en el centro de este distrito josefino. Un segundo ‘cheque’ saluda a don Freddy: ¡Mi hermanito!

Otra llamada. Era Rosa. ¡Ay soy yo mija! Ya voy por Pavas. ¡Vieras qué rapido! Susurra algo y corta.

El bus se dirige frente a la escuela Carlos Sanabria Mora, a un costado del estadio Ernesto Rohrmoser. ¡Mirá, esta es mi zona!, pienso para mis adentros.

6:38 a.m. El bus llega poco antes del AyA, frente a la calle principal de Pavas. Otro cheque saluda a don Freddy: ¡Diay hermosura! ¡Cuánto compañerismo!, reflexiono.

Se sube una persona y tampoco evita hacer preguntas.

El bus toma la Circunvalación y se dirige hacia La Uruca.

6:45 a.m. La unidad llega a su destino, a un costado de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica). No hubo presas, estuvo muy fluido.

Entra una llamada. Rosa contesta: ¿Aló? ¡Ay soy yo!.. No ves que ya llegué y media hora antes. Bueno, ahora hablamos.

Don Freddy sale de la unidad y cuenta que para él esta ruta es muy buena, y confía en que las personas sabrán sacarle provecho. Rosa y Pilar lo hicieron, al menos lo infiero por sus caras de satisfacción.

6:55 a.m. Freddy Quesada y Gerardo Carballo, funcionarios del Consejo de Transporte Público (CTP), visten camisas y gorras amarillas con el logo del CTP y en la espalda la palabra “Interlíneas” (soy daltónico, pero el amarillo sí lo reconozco).

Ellos están en la zona (donde también confluyen los buses que vienen desde Moravia) repartiendo volantes con el detalle de las paradas de las tres rutas. La de Escazú-Pavas tiene 20 paradas, todas rotuladas (aún no se las han robado, me dije). Y de vuelta hay 25.

¿Qué hay por mejorar? Freddy Quesada, el jefe de Inspección, responde que tratarán de que el bus que viene de Escazú a La Uruca pase por el hospital México. Solo lo hace cuando va de regreso.

Y su expectativa es que hayan más usuarios, porque en estos primeros viajes no se reportó mucho movimiento de usuarios. Quizá es cuestión de que las personas estén más y mejor informadas.

Hoy duermo un poquito más

Por Manuel Sancho. Desamparados tiene una población de 208.411 personas, según el último Censo 2011. Es el segundo cantón más poblado de San José (detrás del central). De ese gentío, miles andan en buses. Hoy amanecieron con una opción distinta para movilizarse a su trabajo.

Dormir un poco más, durar menos (un poco o bastante según el caso) y no entrar a San José es la consigna de los viajeros de las nuevas interlíneas de buses, que hoy iniciaron en la capital. Seguramente nunca un ordinario viaje en bus había tenido tanta expectativa como el de hoy (al menos desde que empezaron a andar buses por esta finca de 51.000 km. cuadrados).

“Macho sale a la vueltica de la Muni de Desampa, ahí nomás”, me dice un joven con su brillante camisa amarilla del Conavi, que reparte volantes para guiar a las personas. Pocos se aventuraron a tomar hoy el bus, entre 6:00 y 7:00 a.m. ¿Miedo a no llegar? ¿Pereza a caminar al centro? Quizás. Yo lo tomé a las 6:15 a.m. Salió en punto.

Cinco partimos del centro de Desamparados, sumándose más en las nuevas paradas. En San Antonio, Gravilias, La Plazoleta…Desamparados es un pueblo vacilón. Algunos mirones hablaban en la calle mientras veían el brillante nuevo rótulo en el parabrisas de la unidad. “INTERLÍNEAS” decía en mayúsculas.

¡Tanto que se esperó y no se llenó! Más de 5 años. Hoy don Jorge Vargas Cullel, director del Programa Estado de la Nación y hombre de gran visión, criticaba en un diario, como se logró en pocos días, algo que no vio la luz en años. Bueno. Acertada la crítica y ahora a sacarle uso.

Adentro, el pasillo vacío. Nadie como sardinas. Asientos de sobra. Luis Castillo parecía un ‘güila’ emocionado, rebotando su mirada en los paisajes por la ventana, que ha visto miles de veces. Habló con la señora en el asiento de a la par de como se ahorraría tiempo en su recorrido de Gravilias al Megasúper de Moravia, de lo necesario de esta vía y el lamento de que no se hiciera antes.

Hay doble puntaje si el bus pasa frente a la casa y también frente al trabajo. Fue el caso de Fernando Calvo, quien solo caminó 5 pasos de su casa en Plazoleta al bus y otros 5 del bus a su trabajo en Moravia. No es pereza, es efectividad, en un país donde estamos acostumbrados a que la ley es sufrir en presas y dormitar en latas de sauna en las que a veces se convierten los buses.

Si puede y le sirve tómelo. Aunque hoy no hubo la mayor demanda posible, los buses intersectoriales solucionan parte del agravio de esta caótica ciudad. Macho, a la vuelta de la Muni de Desampa, ahí podría iniciar un recorrido diferente.

Aprendiendo con los choferes

Por Rebeca Madrigal. “No paga su pasaje” me dijo el chofer que conducía la ruta Uruca-Guadalupe al momento de subirme al bus en la Liga de la Caña en La Uruca. Tal vez porque fui la única pasajera que subía al bus en el viaje de las 6 de la mañana.

Antes de tomar el autobús, un oficial de tránsito monitoreaba la zona y tres caballeros de camisa amarilla con las palabras “Interlíneas” y “CTP” ofrecían amablemente volantes informativos para que los usuarios se identifiquen con las paradas.

Fue confuso al inicio. Al ingresar al bus solo reconocí a tres hombres uniformados y resultaron ser choferes de la empresa Biusa que andaban en su primer reconocimiento por la interlínea que conducirán a partir de hoy. No había nadie más en la unidad y no nos detuvimos en el recorrido de 45 minutos que nos llevaría hasta Guadalupe.

Uno de ellos me pidió el volante con la información de paradas para conocer dónde están ubicadas. ¡Tremenda sorpresa a estas alturas!

Conocí con ellos, entonces, la ruta y notamos deficiencias durante el recorrido.

Primero, la confusión de señalización en las paradas, la mitad de ellas no está rotulada y eso tiene una explicación: ¡se las robaron!, según dijo Silvia Bolaños, viceministra de Transportes.

Los choferes se quejaban de algunos virajes como a la altura de la plaza de La Uruca donde luego de hacer una parada en ese sitio, tienen 50 metros para pasar al carril que les permite virar a la izquierda en la esquina del Grupo Q.

En la ruta casi no hay zonas para detenerse, las paradas están en sectores donde hay un carril por vía, lo que definitivamente desespera a los conductores que van detrás del bus.

El recorrido se cruza con la interlínea Desamparados-Moravia en el centro de este último cantón, y hasta comparten paradas, por lo que bajar y subir pasajeros dependerá de la solidaridad de los choferes para dar espacio al otro.

La hora permitió tener un viaje tranquilo, sin presas, y sin el ambiente particular que se siente en un autobús.

El trayecto de esta interlínea inicia en la Uruca, pasa por la comunidad de la León XIII, llega a Tibás luego a Moravia y termina a un costado oeste del parque de Guadalupe.

Al llegar a la terminal, nadie esperaba al bus que iba de vuelta a la Uruca, y otra unidad salió vacía desde el lugar, eso sí, puntualmente a las 6:45.


En Santa Cruz podrían aprobarles un alza en los pases de bus de más del 330%

$
0
0
Buses en Tobosi

La empresa Transportes Milán solicita un aumento de 332% en las tarifas en trayectos de Santa Cruz. Imagen con fines ilustrativos / Archivo.

En Santa Cruz de Guanacaste podría darse uno de los mayores aumentos en tarifas de aubús, bajo el marco regulatorio actual. La empresa Transportes Milán S.A. solicitó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) un alza de hasta 332% en varios de los recorridos que realiza.

La compañía brinda ese servicio en la ruta 558, del centro del cantón hacia distintas comunidades como Chirco, Lagunilla, San Pedro, Hatillo, Portegolpe y El Llano. Además pide alzas similares en el corredor común (zona donde varias empresas realizan viajes, en mismas calles) que involucra las rutas 533 que se moviliza al distrito de Paraíso y la 534 a Matapalo.

Solicitud de aumento en Santa Cruz

Trayecto
Tarifa actual
Tarifa solicitada
Aumento (¢)
%
Santa Cruz - El Llano190820630332
Santa Cruz - Portegolpe180775595331
Santa Cruz - Rincón160690530331
Santa Cruz - Hatillo150645495330
Santa Cruz - San Gerónimo140550410293
Santa Cruz - Caimito160450290181
Santa Cruz - San Pedro140380240171
Santa Cruz - Lagunilla120300180150
Santa Cruz - Chirco120300180150

La Aresep ya invitó a audiencia pública este martes 8 de octubre a las 5:00 p.m., en los salones comunales de las asociaciones de desarrollo integral en El Llano y otra en San Pedro de Santa Cruz. La Aresep le dio admisibilidad a la empresa, después de que presentara cierta información como el estudio de demanda y estadísticas. Transportes Milán tiene registrada una flota de dos unidades, mediante el cual prestan el servicio.

Según la vocera de la institución Ana Carolina Mora ahora se tiene un plazo de un mes para que la Intendencia de Transportes analice los datos, posibles oposiciones en la audiencia de este martes y realizar ciertos análisis como es la verificación de trayectos, el cual crea un mapa geoposicionado de los puntos que recorre.

Además se verifica que cumpla los horarios según la última aprobación del Consejo de Transporte Público. Mora mencionó que la Aresep tiene relación de cruces de información y registro de la existencia del servicio de Transportes Milán desde el 2008 y desde esa fecha no realizaba una petición tarifaria.

La Red Solidaria Nacional criticó nuevamente a la Aresep por admitir la solicitud, a pesar de su enorme alza. El miembro de esta organización Olman Bonilla dijo que la ruta posee características especiales, gruesas asimetrías en los coeficientes e indicadores que la inhabilitan para que los datos estadísticos aportados por la empresa, puedan ser considerados a la ligera.

Bonilla reclama que esos datos se introduzcan libremente en el modelo econométrico de tarifas para transporte público. Además insiste en que la empresa Transportes Milán está equivocada técnicamente, al pedir 330% de aumento. Según Bonilla, si pide tal aumento es porque antes estaba saliendo con balance negativo, lo que califica de imposible.

La Aresep debe fijar las tarifas según el principio regulatorio de servicio al costo, en el cual costo es el costo de oportunidad social de largo plazo de los servicios. Los criterios de eficiencia económica, equidad social, sostenibilidad ambiental y conservación de los recursos serán elementos centrales en la definición de ese costo.

Bonilla critica que la Autoridad también es parte de ese error, pues da la admisibilidad de la solicitud del gran aumento. Además afirma que la ruta en cuestión no encaja para ser procesada en el modelo de cálculo y se debe implementar otra forma de análisis.

La propia encargada de prensa de la Aresep Ana Carolina Mora dijo que el máximo aumento otorgado en la historia de tarifas de buses de la Aresep ha girado alrededor del 80 al 100%, que es el caso de Tobosi, que generó malestar, manifestaciones y hasta denuncias de los vecinos.

Este fin de semana llegan 700 nicaragüenses a Costa Rica para trabajar

$
0
0
Cancillería rechaza posición de Parlacen. CRH

Ya hay un operativo listo para trabajar entre el 15 de diciembre y hasta el 15 de enero en Peñas Blancas. CRH

700 nicas estarán ingresando a nuestro país este fin de semana, así lo confirmó el supervisor de la Oficina Regional de Peñas Blancas, Dónald Jirón Viales.

“Desde ya está ingresando al país una gran cantidad de personas, principalmente un gran número de trabajadores que el próximo domingo estará llegando a Costa Rica con el fin de participar en las cosechas de melón, zafra y café,” destacó Jirón.

De acuerdo Jirón, poco a poco están ingresando estos vecinos del norte con sus respectivos documentos al día y permisos laborales.

Para los tradicionales movimientos de fin de año, ya se cuenta con un plan que empezará a regir desde el 15 de diciembre y hasta el 15 de enero.

“Para el movimiento de fin de año, aumentamos la cantidad de personal para dar abasto, ya nos organizamos, incluso es importante contarle a la población que vamos a tomar dos días, los cuales no hemos definido cuáles, para atender las 24 horas del día de manera continua, debido a que hay muchas personas que amanecen aquí para realizar los trámites, lo que queremos es que ellos puedan agilizar su trámite para que puedan salir o ingresar al país de manera eficiente,” detalló el supervisor de la Oficina Regional de Peñas Blancas.

Buses hacia Nicaragua saldrán repletos 

crhoy.com le consultó a dos empresas que realizan viajes hacia Centroamérica sobre los planes de trabajo para este fin de año y para sorpresa nuestra, desde el pasado mes de octubre tienen vendidos una gran cantidad de tiquetes de viaje.

En el caso de Tica Bus, ya tienen siete buses extras y tienen tres horarios más para viajar hacia Managua, seis de la mañana, siete y treinta y doce y treinta.

Según la encargada de servicio al cliente de esta empresa, Pamela Rodríguez, se brindará servicios en horas de la madrugada, incluso recalcó que este año es “exagerado” el movimiento que se está presentando desde el mes de octubre.

“Ingresamos unos buses extras ejecutivos que salen en las madrugadas, el costo de los boletos se incrementó un poco, este año es increíble el movimiento, en el 2012 no se llenaron los buses tan rápido con en esta ocasión, es que este año se pusieron los espacios disponibles y de una vez se vendieron”, destacó Rodríguez.

Los tiquetes para ir a Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá están casi todos vendidos.CRH

Los tiquetes para ir a Nicaragua, El Salvador, Honduras y Panamá están casi todos vendidos.CRH

Incluso manifestó la funcionaria, desde hace un mes también se vendieron todos los tiquetes para viajar hacia de Panamá hacia Costa Rica, ya que también muchos aprovechan quedarse unas horas en nuestro país para luego desplazarse hacia Nicaragua. También sucede con los viajes hacia El Salvador.

Los boletos hacia Nicaragua tienen un valor entre los $ 27.30 y $ 40. De momento se cuenta con algunos espacios, pero es importante que tome en cuenta que quedan muy pocos.

En el caso de Trans Nica, esta empresa cuenta generalmente con cuatro buses, pero para estas fechas, su flotilla estará conformada por 25, así lo manifestó su administrador, Luis Tenorio.

“En la temporada baja utilizamos cuatro unidades ida y vuelta por día, pero para diciembre vamos a tener 25, esto porque el transito de personas es muy grande, especialmente cuando se acerca el 25 de diciembre, los servicios regulares ya están llenos y el boleto tiene un valor de $ 27, mientras que para viajar en los buses extras deberán desembolsar $ 35 y los pasajes para viajar eb el bus ejecutivo va saliendo en $38,” manifestó Tenorio.

El horario de Trans Nica inicia desde la una de la mañana y salen los buses cada media hora.

Dicha empresa también brinda el servicio hacia Honduras, pero hacia este destino es mucho menos la cantidad de viajeros.

Ya Trans Nica tiene una gran parte de los boletos vendidos, para el 20 y 21 casi no quedan espacios. Incluso incrementó el número de personal tanto en las oficinas centrales, Nicaragua y la frontera.

Electricidad, pasajes de buses y de tren podrían subir de precio

$
0
0
La ARESEP analiza solicitudes de aumento en los precios de electricidad, buses y tren. CRH

La ARESEP analiza solicitudes de aumento en los precios de electricidad, buses y tren. CRH

En las próximas semanas el bolsillo de los costarricenses podría sufrir un desajuste por el incremento en las tarifas de electricidad.

De acuerdo con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), en este momento está en trámite un aumento solicitado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de un 5.56 %.

Esta solicitud de aumento la realizó el Instituto para recuperar el aumento en los costos y gastos de operación internos ocurridos durante el período 2012-2013 y alcanzar determinados valores en los réditos para el desarrollo en cada Sistema.
Esta petición de aumento estará resuelta en los próximos días.

Además está pendiente otro aumento, en esta ocasión es por parte de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (Acograce), la cual pretende que grandes empresas eléctricas tengan una rebaja de hasta un 39 %, mientras que los usuarios residenciales, escuelas y comercio soportarían aumentos de un 11 % en su recibo de electricidad.

Dicha propuesta tendría su resolución el 13 de diciembre.

También ya están en agenda una serie de audiencias públicas en las cuales pueden participar quienes deseen oponerse o apoyar la petición.

La primera propuesta es la del servicio de bus prestado entre Turrialba- San Juan, donde la empresa pide un aumento del 85 %, por lo que el pasaje podría pasar de ¢240 a ¢ 443.

Por otra parte, está en la lista otro aumento para la ruta Puriscal- Santa Marta- San Ramón, aquí se pide un aumento de 94 %, actualmente los precios rondan entre ¢475 y ¢775, por lo que los pasajes pasarían a costar entre ¢920 y ¢1.505.

Otra de las rutas que podría salir más cara es la de Naranjo- San Jerónimo- Los Robles y viceversa. Dicha propuesta es un aumento de en promedio 33 %. Mientras que la ruta Esparza- San Juan Chiquito- San Juan Grande y Esparza- San Rafael- Barón, se solicita un aumento del 488 %. Las tarifas para ambas rutas podrían aumentar entre ¢80 y ¢470.

La empresa Lumaca también pidió un ajuste del 20 % en las tarifas de buses y del tren hacia Cartago.

3.500 autobuses tramitarán permisos de circulación en enero

$
0
0
Autobuseros amplían flotilla y horarios en periodo de vacaciones.

Autobuses a revisión. Foto con fines ilustrativos/archvio

Un total de 3.500 buses de todo el país, de 160 empresas,  se someterán a un examen general  el próximo mes con el fin de tener los permisos para circular, así lo confirmó el Director del Consejo de Transporte Público (CTP),  Juan Manuel Delgado.

“Arrancamos con un proceso de capacitación para los empresarios sobre el procedimiento que vamos a utilizar en esta ocasión, a partir del 16 de diciembre y hasta el 10 de enero se tendrá en la página del CTP los formularios de inscripción y los detalles del tema sobre este proceso,” manifestó Delgado quien agregó que el próximo 6 de enero se llevará a cabo las visitas de campo con una comprobación de requisitos.

De acuerdo con Delgado, en esas inspecciones se evaluarán si las unidades cuentan con rampas para discapacitados, materiales antideslizantes en los pasadizos, nombres de conductores con su número respectivo, la capacidad empresarial de las instalaciones y cuántos mecánicos hay acreditados.

Además, se chequeará si se cuenta con los permisos de Revisión Técnica Vehicular al día, los derechos de circulación, el pago de cánones y todo lo que la Ley exige.

“Todo esto será analizado en una primera etapa documental que incluye la solicitud y una etapa de revisión de campo y eso va a conformar un expediente, el cual se presentaría ante la Junta Directiva, que es órgano colegiado encargado para dar el visto bueno para otorgar la concesión

Las empresas autobuseras más grandes están concentradas en el Gran Área Metropolitana.

 

Aresep y autobuseros se enfrentan por nueva propuesta para calcular tarifas

$
0
0
Foto con fines ilustrativos.

La propuesta de cambio en el modelo de tarifas para buses genera roncha. (Archivo CRH)

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) se enfrenta al sector de empresarios de buses, por unos cambios que quieren imponer en la metodología para calcular las tarifas del servicio. La institución recibe la oposición de la Cámara Nacional de Transportes y otros entes.

Incluso, un recurso de amparo interpuesto por José Rojas de la Asociación Nacional Pro Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos impidió que se realice la audiencia pública para conocer el modelo tarifario nuevo, planeada para el próximo 17 de diciembre. La Aresep defiende que se cumplieron los trámites.

El ente regulador asegura que la metodología actual se diseñó en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) desde hace 18 años y debe cambiarse. Pero los autobuseros reclaman que el proceso no es integral y afecta tanto a sus finanzas, como al servicio que se dará a los usuarios.

Según la Aresep, actualmente se estima el valor de una unidad nueva, tomando el cuenta el valor del 2009.

La propuesta es definirlo anualmente, de acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda. Cada vez que un empresario compre un bus nuevo, se incluirá en el modelo según el valor de Hacienda.

Los empresarios se oponen porque no toma en cuenta otros gastos como pago de impuestos e instalaciones de equipo dentro de la unidad.

Actualmente el costo se calcula según una depreciación acelerada de 7 años. Según la Aresep, los autobuseros recuperan la inversión por una unidad nueva, en tan solo 4 años y que la vida útil es de 15 años, pues una concesión de un bus se da por ese periodo.

Ahora se propone que el cálculo sea de depreciación lineal de 15 años, más tiempo para pagar la unidad y así pedir menos aumentos de tarifa. Esa es la idea.

“De esta forma, se busca que el reconocimiento del  valor del autobús se distribuya en todo el lapso de la vida máxima permitida de las unidades. Así, los consumidores no tendrían que  pagar con tarifa  el valor de los autobuses en un período menor, lo cual implica tarifas más altas”, explicó el Director de Desarrollo de la Regulación de la Aresep Guillermo Monge.

Pero los empresarios aseguran que tardan 7 años en recuperar la inversión. Por lo que con este cambio lo que se va a estimular es que los autobuseros compren unidades usadas y tarden más en renovar la flota. Lo contrario a lo que la Aresep afirma.

La Aresep busca que la demanda de cuantas personas se suben a los buses de una ruta se calcule con mayor acceso a la información de contabilidad de los usuarios. El ente regulador quiere eliminar lo que llaman una “disparidad en la información”, para tener instrumentos confiables y una sistematización de ese acceso.

La institución asegura que el acceso no es fácil y quedaría reglamentado en la metodología. Pero la Cámara de Transportistas asegura que ya la Aresep tiene la potestad de hacer una auditoría y saber cuanto es la demanda, sino confía en el dato que aporten las empresas.

Actualmente, la tasa de rentabilidad de las empresas autobuseras se calcula de acuerdo a la tasa de interés activa (que se cobra por parte de las entidades para los préstamos), en el modelo de la Aresep.

La tasa pasiva se refiere a la dada por el Banco Central. El cambio propuesto es obtener un promedio entre la tasa activa y la pasiva.

El Director de Desarrollo de la Regulación de la Aresep Guillermo Monge afirmó que con los cambios en el cálculo de los buses nuevos se espera “desestimular las prácticas de las empresas más poderosas en el sentido de sobreinvertir en la flota para lograr tarifas más altas y además obtener una utilidad adicional, vendiendo autobuses relativamente nuevos en el país o en otros países, después de haber recibido por tarifa un porcentaje alto de su valor”, lo que aseguran es un negocio común.

El integrante de la Cámara Nacional de Transportes Carlos López afirmó que “el modelo no va en armonía con el desarrollo empresarial”. El empresario acepta que debe realizarse un cambio, pero deben tomarse en cuenta otros elementos de forma integral. López criticó que las autoridades exigen al sector ciertas inversiones y gastos, pero el modelo tarifario no contempla. Además reclama que se realizó sin consultar al sector.

En uno de los puntos más conflictivos en la forma de valorar una unidad nueva. Carlos López cree que con pasar la depreciación a 15 años, ahora las empresas tardarán más en renovar una unidad y hasta buscarán vehículos usados. “Si lo que quiere es mejorar la calidad, si cree que escondemos algo, que lo auditen. Está desestimulando la inversión,” reclamó.

Con respecto a la forma de calcular la demanda, el empresario afirma que la Aresep no reconoce los valores de los sistemas de control electrónico y que no se ha actualizado la cantidad de adultos mayores que usan el servicio. López asegura que la Aresep puede tener acceso a esos datos, pues tienen la potestad de realizar auditorías.

José Rojas de la Asociación Nacional Pro Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos interpuso el recurso de amparo que detuvo el proceso, el cual fue acogido por la Sala Constitucional y detiene el proceso. Rojas reclamó que la convocatoria de la audiencia fue omisa pues no indica claramente que se trata de una modificación del modelo actual.

Además impugnó que la audiencia no se realizó en el plazo de días hábiles adecuados, lo cual no da suficiente tiempo de organizarse y presentar oposición. La organización también denunció que el cambio con respecto a la depreciación a 15 años afectará la modernización de flotas. Ahora serán los magistrados de la Sala Constitucional, quienes definan el camino de este conflicto.

Frío movimiento de pasajeros en San José previo al fin de año

$
0
0
Varios pasajeros esperaban abordar buses con rumbo a Guanacaste. CRH

Varios pasajeros esperaban abordar buses con rumbo a Guanacaste. CRH

Tibio y calmado, así era el movimiento de pasajeros en las paradas de las principales empresas de autobuses que comunican a San José con algunos de los destinos turísticos más visitados en estas épocas. Entre ellos Limón, Guanacaste y Puntarenas.

Funcionarios de varias compañías coinciden en que el grueso de pasajeros se movilizó en los días previos al 24 de diciembre. Sin embargo, mantendrán los horarios ampliados y flotillas de emergencia en caso de que sea necesario.

“Se aumentó flotilla, personal y hemos estado el doble de afluencia de pasajeros a lo normal, no como el año pasado que fue más. Esto se entiende, por la situación económica y demás, la gente como que está administrando mejor el dinero”, explicó Fabio Jiménez, administrador de la empresa Pulmitan, que viaja a Liberia y varios sectores de Guanacaste.

El movimiento en la terminal rumbo a la provincia de Limón era frío. CRH

El movimiento en la terminal rumbo a la provincia de Limón era frío. CRH

Según Jiménez, el mayor movimiento de pasajeros se presentó los días 20 y 21 de diciembre. Para el funcionario, las personas están teniendo mayor orden para adquirir tiquetes y planear su itinerario de viaje.

“En sí esos fueron los dos días más fuertes (…) si ha estado bueno, no se puede quejar uno, pero el año pasado era más la cantidad de gente. Los horarios se mantienen los mismos desde horas tempranas de la mañana hasta entradas las 10:00 pm dependiendo del destino”, describió el funcionario.

Igual situación se vivía en la terminal de buses a Puntarenas, donde la cantidad de pasajeros no era tan considerable, pese a estar en vísperas del último día del año. Alejandro Sanabria, funcionario de Empresarios Unidos, recalcó que en estas fechas el movimiento importante de personas se da en horas de la tarde.

“La gente se va en las mañanas y regresa en las tardes, entre 6:30 pm y 7:30 pm es el pique fuerte. El días más fuerte fue ayer (domingo 29), estuvo muy bueno (…) tenemos buses extra más la flotilla de nosotros. En los próximos 15 días estaremos trabajando igual, desde la mañana hasta pasadas las 7:00 pm”, dijo Sanabaria.

Henry Pescod, administrador de la empresa Caribeños, expuso que el mayor movimiento de pasajeros se presentó entre el 1 y el 24 de diciembre, posterior a esos días se mantiene un movimiento “normal” de personas hacia los diferentes puntos de la vertiente atlántica.

“A partir del 25 se ha mantenido un movimiento constante entre las 8:00 am y las 2:00 pm, gente entrando y regresando hacia los principales sitios del caribe. Esperamos nuevamente una mayor afluencia hasta el 1 de enero, cuando ya muchas personas regresan para reincorporarse a trabajar el día 2”, dictó Pescod.

Caribeños cuenta con 110 unidades para enfrentar el flujo de pasajeros en estos días. Las estimaciones señalan que el flujo de personas se estabiliza hasta el 6 de enero. Pescod fue claro en afirmar que los días que presentaron mayor movimiento de pasajeros fueron el 14 y 15 de diciembre.

Entre maletas y deseos

Empresario aseguraron que los días con mayor movimiento en diciembre ya pasaron. CRH

Empresario aseguraron que los días con mayor movimiento en diciembre ya pasaron. CRH

Muchos habitantes aprovechan para visitar familiares o destinos turísticos donde recibirán el año nuevo. Con ellos, viajan muchos anhelos y deseos en torno al próximo año, para algunos mejores condiciones laborales, salud y un mejor gobierno figuran en esa lista.

Tal es el caso de Lourdes Martínez, una educadora que viajaba a Liberia para recibir el año nuevo. Ella explicó que pone sus esperanzas en que Costa Rica mejore en los próximos meses, principalmente con la expectativa que existe en torno a las inminentes elecciones presidenciales.

“Trabajo en educación y creo que la mayor preocupación son los jóvenes, vemos que todo ha cambiado mucho. Considero que todos debemos votar, no debemos dejar de hacerlo y no podemos cerrar los ojos (…) sí hay por quien votar”, agregó Martínez.

Gladys Calvo, vecina de Coronado,  partía de San José rumbo a Limón para recibir el año nuevo en esa provincia donde una de sus hermanas. Ella aclaró que se prepara para votar en las próximas elecciones y espera que todo esto traiga buenas noticias para el próxima semana.

CTP empezó a inspeccionar 3.500 buses para renovarles el permiso de circulación

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos.

Imagen con fines ilustrativos.

Esta semana se está llevando a cabo un plan piloto entre el Consejo de Transporte Público (CTP) y Racsa para realizar la revisión de campo de buses públicos para la renovación de concesiones.

Según el director de CTP, Juan Manuel Delgado, el cronograma este año se inició con la revisión de campo que implica la inspección del autobús, su estado, pasillos revisión técnica e incluso aspectos sobre la empresa dueña del bus.

“En diciembre se cumplió la primera etapa que era el registro en nuestra página web, ahora estamos con la inspección de las empresas. Este miércoles tendremos una reunión para valorar los resultados de este plan piloto para empezar de lleno con las demás empresas,” explicó Delgado.

En total se inscribieron 160 empresas, para un total de 3.500 buses de todo el país.

De acuerdo con Delgado, en esas inspecciones se evaluarán también si las unidades cuentan con rampas para discapacitados, materiales antideslizantes en los pasadizos, nombres de conductores con su número respectivo, la capacidad empresarial de las instalaciones y cuántos mecánicos hay acreditados.


Policías viajan infiltrados en bus o tren para intervenir algún asalto

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos.

Imagen con fines ilustrativos.

Quizá cuando usted  viaja en autobús o en tren hay una persona que va a su lado que desconoce quién es, sin sospecharlo podría tratarse de un oficial de la Fuerza Pública que está infiltrado con el fin de brindar sus servicios en caso que se dé un asalto en ese medio de transporte.

Según el director de la Fuerza Pública, Juan José Andrade, este plan denominado “Bus Seguro” es una operación que permitió bajar el número de asaltos.

“Nosotros comenzamos este programa desde el 2011 y hemos logrado la disminución asaltos, en ese año se registraron 279 asaltos reportados, en el 2012 se dieron 275, mientras que en el 2013 se cerró con 134 asaltos, para una disminución de 41 eventos en servicios públicos,” explicó Andrade.

La Fuerza Pública tiene presencia en 950 paradas de buses y trenes todos los días, incluso en diferentes rutas y horas.

“El trabajo consta de tres componentes, el primero, es la presencia policial en las paradas, especialmente en las rutas donde se da la mayoría de los delitos, como algunas del área metropolitana, Limón y Heredia. Además se da un abordaje aleatorio en los buses para hablar con los usuarios para aconsejarlos, no solo para brindarles información de cómo prevenir un incidente, sino para actuar en caso de un asalto,” destacó Andrade.

El tercer y último componente está relacionado con los controles en carretera en lugares específicos aleatorios, donde se revisa a los pasajeros de un autobús.

“En estos casos hemos ubicado droga en maleteros o bolsos, al igual que armas de fuego sin permisos y armas blancas, además se ha logrado detener a personas con órdenes de captura,” recalcó Andrade.

De acuerdo con los datos del Director de la Fuerza Pública, ellos tienen reportadas 295 rutas concesionadas y 433 permisionadas, esto quiere decir que el transporte público está recorriendo un total de 728 rutas en todo el país, por lo que se cree que en un día se podría estar generando 13.000 carreras al día.

Equipo facilitaría paso de adultos mayores en buses

$
0
0

Tras de que espera en la acera confiando en la buena voluntad de algunos pasajeros para que le den paso, el adulto mayor se monta al bus.

Sube las gradas, porque la rampa a veces no funciona, presenta la cédula, el chofer se la retiene y se va a sentar al asiento disponible si es que encuentra porque la desconsideración y el irrespeto también viajan en bus.

El chofer acelera, luego de anotar en una hoja la cédula del viejito, y en medio del trayecto lo llama para que recorra el pasillo y recoja el documento.

Imagen con fines ilustrativos. CRH

Imagen con fines ilustrativos. CRH

Esa es la realidad de muchos adultos mayores y es una práctica ilegal que puede ser denunciada.

Para evitar ese escenario, el Consejo de Transporte Pública impulsa el Reglamento para el Registro y Control de Adultos Mayores que no tiene muy contentos a los empresarios.

Si el CTP aprueba dicha normativa, todos los autobuseros estarían obligados a instalar lectores de cédula para facilitar el ingreso de estas personas.

Los equipos deberán colocarse al ingreso del autobús para que no sea necesario la intervención del chofer, sino que los adultos mayores podrán poner directamente su cédula sobre el dispositivo.

El documento fue puesto a consulta pública que cerró el 9 de setiembre y ahora el CTP junto al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) analizan en conjunto las observaciones.

Se prevé que el reglamento se publique este mismo año. Una vez publicado, entraría a regir 6 meses después.

El reglamento no es del todo del agrado de los empresarios.

Alfredo Villalobos, presidente de la Cámara Nacional de Autobuseros dijo que la iniciativa podría implementarse junto al pago electrónico para no realizar inversiones innecesarias.

Sin embargo, el pago electrónico es un proyecto que todavía no avanza en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt), por lo que los viejitos tendrían que esperar mucho tiempo.

Más quejas

Al 30 de septiembre de este año, se han presentado 12 reclamos en relación a adultos mayores ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Del total de denuncias, 6 tiene que ver con temas de facturación mayor cobro o tarifas diferentes, en 3 casos les solicitan las cédulas para escribir los datos y lo que deben hacer es mostrarla, y otros 3 casos son por maltrato porque nos los llevan, no le hacen la parada o el chofer no los atiende de forma respetuosa.

Por maltrato, retención de cédula, irrespeto a los asientos preferenciales, el CTP ha recibido 19 denuncias.

La Defensoría de los Habitantes también acumula denuncias y actualmente tiene 26 procesos en trámite.

La defensora de los Habitantes, Monserrat Solano llamó la atención al CTP y a la empresa Metrocoop por las denuncias recibidas.

La representante de la Cámara Nacional de Transportes (Canatrans), Silvia Bolaños, dijo que daría declaraciones hasta el próximo viernes.

Se intentó contactar a un vocero del Conapam, pero no fue posible.

BCCR respalda pago electrónico en bus con tarjetas bancarias

$
0
0
Imagen con fines ilustrativos. DANIELA ABARCA.

Imagen con fines ilustrativos. DANIELA ABARCA.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) manifestó su apoyo al proyecto de pago electrónico en buses bajo un sistema “abierto” que incluya el pago con tarjetas bancarias.

Por este pago, los bancos cobrarán una comisión de 2,5% que será cargada a la tarifa de los usuarios.

La semana pasada, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) anunció que el pago electrónico se dará a partir del segundo semestre de este año, y que incorporará pago con tarjeta bancaria y prepago.

Según un comunicado del BCCR, entre las ventajas de la tarjeta de crédito o débito se encuentran que promueve la inclusión financiera, amplía el uso del instrumento de pago que usualmente se utiliza para hacer sus transacciones comerciales, evita que el usuario requiera trámites adicionales para obtener otra tarjeta para pago electrónico del servicio de transporte público y facilita que la compensación y liquidación se realice bajo los mecanismos y ciclos que actualmente existen para esos fines.

El Mopt se apoyará en los servicios de Gobierno Digital para dar el servicio.

LEA: Mopt se inclina por Gobierno Digital para implementar pago electrónico en buses

¿Hay buses a las zonas afectadas? Aquí le respondemos

$
0
0
Los servicios de autobús trabajan a media máquina tras la emergencia con el huracán Otto anoche. Según la oficina de prensa del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la medida que se decretó ayer de suspender el servicio en las zonas en alerta roja, se mantiene hasta nuevo aviso. El Consejo Nacional de Vialidad […]

Reubicación de rutas de buses reduciría en 20 minutos ingreso a la capital

$
0
0
Si trabaja en San José, ¿se imagina tardar entre 20 y 40 minutos menos en llegar a su destino? Este es uno de los beneficios que puede traer el reajuste de las rutas autobuseras en la capital, proyecto conocido como sectorización. Así lo reveló un plan piloto realizado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), […]
Viewing all 72 articles
Browse latest View live